Guarda el registro como borrador si no lo has completado y vas a continuar en otro momento.
- FC-H-0082Número propio
- Base de datosCorrespondencia Hübner y otros
- Unidad documental: Correspondencia HübnerCarta
- Número de catálogo (B-Bash)
- Signatura del archivo
- AutorFidel Fita
- TítuloMadrid, 11 mayo 1900
- Fechas11/05/1900
- LenguaEspañol
- Transcripción
Sr. D. Emilio Hübner.
Madrid, 11 mayo 1900
Mi sabio amigo y compañero: recibo en este momento su muy grata del 8. Mil gracias.
Incluyo, para que V. se la quede y se sirva de ella, la carta que he recibido de D. Gabriel Llabrés, que me ata las manos para no publicar la inscripción de Aldea del Cano, interior no resuelva V. en vista de estos nuevos datos la cuestión pendiente y se ratifique en su primera lectura. Apani Oda f(ILIUS) Apanioic(um) a[r(am) me parecen adaptara a la lectura de nuestro amigo. V. mismo en Tbahernando ha señalado el nombre Apna; Odai parece ir bien con ibérico y Auta de otra inscripción. El guio no discrepa del observado en las 2543 y 2838: Monatius Fuscus Anbaici f(ilius), Novius Luintibiliamus Sfamiocum. En Mérida sale una Munatia Emeris.
Si se admite la S que ve el Sr. Llabés al principio del renglón 5º me da buen sentido suponer [d(e)] s(uo) o d(eo) s(ancto) Eiovio, parecido al Edovw de Caldar de Reyes (2543), cuyo exvoto puso adalus Cloutai. Este último vocablo puede reforzar el que se lea Apani(i) Odan.
El Renglón del zócalo es ciertamente dudoso. Tal como lo propone ahora el Sr. Llabrés me da como probable exs.s.p.am.cimo., u otra ley euda parecida.
El ara de Q. Teio, cuyo calco envié, no se halló en Aldea del Cano, sin en la ermita del Espíritu Santo. Es la 714; pero el arquitecto D. Alejandro Millán, alineó mal la extensión, que es igual en cada renglón.
La apocriga, cuya copia toma el Sr. Llabrés de la Historia de Cáceres por Juan Rodríguez de Molina, no la veo citada en el registro de las * por V. recogidas. No conozco el libro de Rodríguez de Molina; pediré al Sr. Llabrés los datos que faltan para redondear la cita.
De Palencia he recibido calcos de tres lápidas votivas a las Duillad; DVILLIS. En otro sin inscripción se representa estas divinidades como tres matronas. Serían las fuentes bellas.
El nombre de Duillius escrito también en griego Duellius, y el arcaico duellus= bellus, duellum= bellum parecen indicar la significación. V. en su inmenso saber podrá decirme si semejantes númenes son conocidos por otras inscripciones fuera de España; ¿Serían las tres, sobre las cuales conservó altamente judicium paridís?
Aguardo cuatro calcos de nuevas inscripciones descubiertas hace pocos deshaciendo un torreón de la muralla de Lugo. Se los enviaré a V. juntamente con los tres Palentias.
Su constante admirador y amigo afmo. q.b.s.m.
Fidel Fita.
Recibí el folleto sobre las inscripciones de Tbahermando. No se causa V. de prudigar su talento en bien de esta desventurada España, que vuelva otra vez a estar sobre el borde del precipicio. Dios sobre todo y cúmplase su voluntad que sabe sacar aun del fondo de las tinieblas el esplendor del borden.
- Descripsitno
- Información adicional en formato PDFAutoría de este registroE.C.2.ImprimirPROGRAMA LOGOS DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS CLÁSICOS 2019