Guarda el registro como borrador si no lo has completado y vas a continuar en otro momento.
- F-C-527Número propio
- Base de datosCorrespondencia Hübner y otros
- Unidad documental: Correspondencia HübnerCarta
- Número de catálogo (B-Bash)
- Signatura del archivo
- ArchivoArchivo Histórico de la Compañía de Jesús de la Provincia de Castilla (sede Alcalá de Henares)
- AutorAtanasio Mosquera
- TítuloCarta de Atanasio Mosquera sobre la inscripción del Faro de Hércules (2)
- Fechas05/08/1889
- DescriptoresEpigrafía; Torre de Hércules
- Hübner 1 (CIL II)CIL II, 2559
- Concordancias con otros con otros corporaCIRG I, 2
- Personas mencionadas (Informantes)Fidel Fita
- LenguaEspañol
- Transcripción
La Coruña 5 de AGOSTO DE 1889
Sr. Dn Fidel Fita
Muy señor mío y distinguido amigo: ha de perdonarme no le haya escrito antes de ahora, pero asuntos de casa me han tenido muy ocupado y hoy que dispongo de más tiempo voy a darle todos los datos que respecto a la Torre de Hércules, V. me pide.
Dice V. que después de la palabra “ARCHITECTV” parece distinguirse en el calco una s pequeña, efectivamente existe la s pero no pequeña sino del tamaño que V verá por el calco que le remito.
La peña donde está la inscripción es de esta forma [dibujo]; en el sitio en que he puesto los tres puntos está grabada la inscripción en esta figura [dibujo] con una profundidad de media pulgada toda la superficie; esta tiene de ancho 63 centímetros y de altura 1 metro, un centímetro. Sobre la piedra y en el sitio en donde he puesto dos crucecitas hay en la 1ª cruz un cuadradito hecho en la roca que tiene media pulgada de profundidad y como cuadro de ancho y largo; la segunda cruz marca el sitio en donde hay un verdadero agujero que tiene siete centímetros de profundidad y cuatro de ancho y largo; aquí es donde se cree existió la estatua de Hércules, aunque la tradición dice fue una estatura de Marte, que Hércules levantó objeto de testimoniar su victoria sobre Gerión, cuya leyenda así como la de los espejos si no es conocida de V. se la referiré cuando guste.
La peña en cuestión se halló al descubierto desde que la inscripción se hizo hasta la época de la última reedificación de la torre, en esta fecha se cerró en una casetita y es donde hoy se encuentra; como V. comprende tantos años expuesta a los agentes atmosféricos tenían que borrar las letras y así sucedió en el renglón 6º que es el que da lugar a distintas interpretaciones.
Deseoso de saber si en las oficinas de Ingenieros (que son los encargados del faro) había alguna copia de la inscripción de época en que las letras fueran bien visibles, me personé allí y después de revolver lo indecible hallamos un dibujo de la torre y una inscripción debajo (que decía ser la que existe en la peña). Esta inscripción estaba en todo conforme a la que V me envió, excepto el sexto renglón que dice así
AFLUNIENSIS y que traduce “de aguas fluviales”.
No es solo en este documento en el que se copia así este sexto renglón en otros varios está también. Otros copistas más reservados o prudentes copian dicho renglón así:
AFL : : : : NSIS
La verdad es que la cosa no está clara y digo que no está clara porque en vista de todo esto me dispuse a ir a hacer un detenido estudio de la piedra cuyo resultado fue el siguiente
Mirada la piedra por mi y luego por un ingeniero que me acompañaba leíamos A F L U N H N S I S estas eran las letras a primera vista, como estaban algo pintadas de negro lavamos todo y después de bien limpia la inscripción ya leíamos aunque con mucha dificultad el sexto renglón como V lo presenta, pero ya digo esto no está muy claro; la letra H que V ve está clarísima en la inscripción, si bien creamos sea el traveseño- una falta en la piedra y no parte de letra.
Respecto a si la primera letra del tercer renglón es e o g no creo fácil decidirse, pues si entonces se hacían las ges como la tercera letra del segundo renglón G (como V verá en el calco) casi se puede asegurar que la primera letra del tercer renglón no es g (pues es esto C) existiendo gran diferencia entre las dos.
En cuanto a lo demás puntos de su carta, contestaré en cuanto pueda su siempre affmo. Q.B.S.M
Atanasio Mosquera
- Descripsitno
- Localización del hallazgoLa Coruña
- Topografía antiguaHispania Citerior- Conventus Lucensis
- InscripcionesCIL II, 2559=CIRG I, 2
- Observaciones
Volviendo a la inscripción del Faro de Hércules, el corresponsal de Fidel Fita en A Coruña, le remite información sobre la misma que previamente le había pedido el clérigo, según muestra el contenido de la carta. Así pues, este dibujó un croquis sobre la disposición del epígrafe en la peña donde se grabó e inicia el debate sobre el término A F L U N H N S I S , y que seguirán otros como Verea y Aguiar, Barros Sivelo (Afluniensis), Tettamancy (Afvniensis o Aeluniensis) (CIRG, I, 2, p. 28).
- BibliografíaPererira Menaut, G. (1991). Corpus de inscripcións romanas de Galicia. I. Provincia de A Coruña, Santiago
- Información adicional en formato PDFAutoría de este registroI.G.B.ImprimirPROGRAMA LOGOS DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS CLÁSICOS 2019