Guarda el registro como borrador si no lo has completado y vas a continuar en otro momento.
- H-C-0026Número propio
- Base de datosCorrespondencia Hübner y otros
- Unidad documental: Correspondencia HübnerCarta y dibujo
- Número de catálogo (B-Bash)
- Signatura del archivo
- ArchivoStaatsbibliothek
- AutorAureliano Fernández-Guerra y Orbe
- Título7 de noviembre 1867
- Fechas07/11/1867
- DescriptoresEpigrafía; Arqueología
- Personas mencionadas (Informantes)Emil Hübner; Labinsky; Dionisio González Mendoza; Theodor Mommsen; Juan Jorge Braun; Manuel de Góngora y Martínez
- LenguaEspañol
- Transcripción
S. D. Emilio Hübner.
Mi muy querido amigo:
Acabo de recibir su grata del 1º y la contesto en el acto para aprovechar el correo de hoy.
En la tésera está claro e indudable:
[Transcripción de CIL II, 4963]
El primer palo de la A, consta de 6 puntos, pisándose varios los unos a los otros. El segundo, de 7; el travesaño, de 2; el rasgo que parece S, tiene 5 puntos.
La N, 5´5 y 4. La otra N, 4´4 y 4. La O 6 y 5.
No hay manera de leer, ni en abreviatura incomprensible C . LAECANIO.
La inscripción fue abierta con tres punzones, uno más grueso cuadrilongo:
[Dibujo de punzón cuadrangular]
otro más fino, triangular,
[Dibujo de punzón triangular]
y otro redondo, así:
[Dibujo de punzón redondo]
con el cual, sin orden, viene como a bordarse caprichosamente en muchas partes, el fondo del letrero.
Van cinco calcos, uno algo retocado, según verá V. poniéndolo de través.
Yo creo que el pueblo español hablaba un latín muy bárbaro, como nuestras colonias americanas hablan un castellano pésimo. Celer, gallego, estaba dispensado de escribir como L. Mummio el año que fue tomada Corintho. Y además, el pueblo bajo de Roma, el de las catacumbas, ¿escribía como Cicerón y César? Algo debía de suceder en España para que aún subsistan tantos dialectos hoy mismo.
Creo como V. que la letra P, clarísima, ha de equivaler a F, y leerse Celer Erbuti f(ilius). Erbuti depende de lo que indique el signo P, y éste no parece que tenga relación ninguna con LIMICVS.
Nada sabíamos en España del Decreto de L. Aemilio Paulo. Mañana hablaré de ello en la Academia y comenzaré las indagaciones con el ingeniero Labinsky.
Están concluyéndose las siete fotografías de las Notas Tironianas que copió Ambrosio de Morales del ya perdido Códice Ovetense e irán pronto.
El Presidente del Colegio del Escorial me escribió en 17 de septiembre , que al instante pondrían por obra el satisfacer los deseos de nuestro Mommsen. Después he sabido que se ha dado este encargo al docto alemán señor Braun, Catedrático de Hebreo en aquella casa.
Ya está hecho el dibujo de la phalera.
Otro día escribiré más largo y remitiré a V. un trabajo de Góngora premiado por nuestra Academia, fijándo en Úbeda la Vieja, orillas del Guadalquivir, la Colonia Salaria, en virtud de una inscripción puesta por los colonos a Tiberio :
[Transcripción]
ti · caESARI · divi
auGVSTI · F · pa
tRONO
cOLONI
Suyo, su más apasionado, cariñoso y agradecido amigo
q. b. s. m.
Aureliano Fz-Guerra.
- Descripsitno
- Localización del hallazgo1ª: Niebla (Huelva); 2ª: Úbeda (Jaén).
- Topografía antigua1º: Baetica ; 2ª: Hispania Citerior- Conventus Carthaginiensis- Salaria
- InstitucionesAcademia; Colegio y Monasterios del Escorial
- Otros objetosphalera
- InscripcionesCIL II, 4963; 2º: CIL II, 5093
- BibliografíaMiranda Valdés, J., Gimeno Pascual, H. y Sánchez Medina, E. (2011). Emil Hübner, Aureliano Fernández-Guerra y la epigrafía de Hispania. Correspondencia 1860-1894. Madrid: Real Academia de la Historia
- Información adicional en formato PDFAutoría de este registroI.G.B.ImprimirPROGRAMA LOGOS DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS CLÁSICOS 2019