Guarda el registro como borrador si no lo has completado y vas a continuar en otro momento.
- H-C-0016Número propio
- Base de datosCorrespondencia Hübner y otros
- Unidad documental: Correspondencia HübnerCarta y dibujo
- Número de catálogo (B-Bash)
- Signatura del archivo
- ArchivoStaatsbibliothek
- AutorAureliano Fernández-Guerra y Orbe
- TítuloMadrid, 23 de febrero de 1866
- Fechas23/02/1866
- DescriptoresEpigrafía
- Personas mencionadas (Informantes)Emil Hübner; Juan Lozano Santa; Jose Mª Bellón; Barón de Werthen; Simón Contarini; Rawdon Brown
- LenguaEspañol
- Transcripción
Sr. D. Emilio Hübner.
Mi muy distinguido amigo:
Hasta ayer no ha llegado a mis manos la Historia de Jumilla del Dr. Lozano , Murcia, 1800. No la hay en la Academia de la Historia y de dos ejemplares que tenía la Biblioteca Nacional, se ha perdido el uno, y ha costado trabajo dar con el otro.
Las cartas que recibo de Murcia me hacen ya perder toda esperanza por ahora de nuevas fotografías de las lápidas de Totana. Ni de calcos, pues el Sr. Cura de Murcia, Dn. José Mª Bellón, que fue quien me las remitió, no acierta a hacerlos por más explicaciones que le doy. Como remití a V. las tarjetas fotográficas, no puedo verificar las lecciones, pero jamás podría enmendar a V. la plana en lo que con su mucho talento, con su mucha práctica y su mucho saber, haya leído en cualquier inscripción.
1.- En la primera hallo mucho más racionales las lecciones de V. que las mías. El Sr. Lozano, en la página 30 de su Historia de Jumilla, trae con efecto esta inscripción , pero como existente en Totana y no en Jumilla. La lee mal, o por lo menos lee mucho más que nosotros, supuesto que lee los nombres de unos jueces de las fiestas del circo. Esto le da materia para exclamar:
“Recelo que si los totaneses curiosos hicieran alguna tentativa, habían de hallar las ruinas del circo, que sin duda haría gloria al territorio”, “Las antigüedades descubiertas hace cuatro años (en Totana)......prueban ciudad de romanos...... Esta inscripción informe y trastornada se deja ver en las paredes de un templo”:
[Transcripción de CIL II 3533]
“Yo veo en esta inscripción cosas muy dignas ..... Supone alguna estatua erigida en honor de algún ..... Defensor legionario, que fue Edil ..... decenviro ..... : que por decreto del cuerpo de regidores, colocaron su estatua un Stacio Litilio y un Prisco Lépido, ambos jueces de las fiestas del circo. El Nill y Nii puede indicar que el Ayuntamiento no costeó las expensas.”
Ya ve V., Sr. D. Emilio, que no acertó a leer el buen Lozano la frase decenviro para juzgar de los pleitos, ni el título de questor urbano. La frase que V. descifra inter praetORIOS, me parece mucho mejor que el interpretar allí un nombre de la patria del héroe, séase Fabato, como yo creí leer, o un nombre hasta ahora desconocido, como V. con mayor prudencia deja indicar.
Los renglones ya perdidos :
[Transcripción de renglones de CIL II, 3533 y CIL II 3531]
son muy importantes, pues casi completan el título, y la sagacidad de V. no dejará de adivinar por ellos algún sentido. .
2. - En la segunda inscripción de Totana me parece mucho mejor haría gloria al territorio”. “Las antigüedades descubiertas hace cuatro años (en Totana).... prueban ciudad de romanos.....esta inscripción informe y transtornada se deja ver en las paredes de un templo lección la de CAPTUS · TALLIS, en el cuarto renglón, que la de RAPTUS · INIS, que la que yo quise rastrear. Algo se deja percibir del sentido de estos versos y por lo demás veo que son muy pequeñas las diferencias con que V. y yo leemos esta maltratada e interesante lápida.
3.- Lozano sin razón supone que la inscripción tercera formaba parte de la primera. Dice que está en los poyos de la torre. Así es en efecto, pero el carácter de letra muestra que son títulos diferentes.
La circunstancia de referirse la primera piedra a un edil curul, a un questor urbano, a un decenviro de los que entendían en las causas civiles, viene a confirmarme en la creencia en que he estado siempre, de que la población de Totana es heredera de la capital de la Mavitania , región que cita Plinioinmediatamente después del fin de la Bética y antes de la Deitania . La capital de la Deitania era Albudeite, que entre Totana y el río Segura al nordeste de aquella población, conserva todavía en su nombre árabe el recuerdo del nombre romano. Albu-deite quiere decir Cabeza-de-Deita.
Dejo para una carta del domingo el entrar en la cuestión de Miróbriga y Políbeda, pues quiero hablarle a V. de estos particulares con alguna novedad o si no, con alguna utilidad.
He tenido que dar no pocos pasos para recabar las inscripciones de Ciudad Rodrigo que remitidas a la Academia, andaban de una en otra mano. Espero llevarlas yo mismo dentro de dos o tres días al Sr. Barón de Werthen (sic) y a la vez varios ejemplares de tres obrillas mías para V., para nuestro Instituto, y para la Academia.
Es la primera un ramillete de varias obras inéditas de Cervantes, y la clave para conocer las personas que fueron satirizadas en el Quijote . Mis conjeturas han tenido la suerte de verse confirmadas por varios despachos del Embajador de Venecia, Simón Contarini, en 1604, que acaba de descubrir Mr. Rawdon Brown en aquellos archivos.
Es la segunda el discurso que pronuncié en la Academia Española el domingo último demostrando la falsedad del fuero de Avilés .
Es la tercera mi último dictamen acerca del sitio de Munda , que presumo haber descubierto.
Ya supondrá V. cuánto me ha de interesar el autorizado voto de V. en estas materias.
Me lisonjea mucho el juicio de V., porque es el mío, sobre los últimos deplorables sucesos políticos de España. Lo peor de todo es que nuestros recursos van agotándose más y más cada día.
Remití a su destino las cartas de V. No me niegue alguna suya de vez en cuando, pues sabe cuán ardientemente las desea su cariñoso, leal, y verdadero amigo
Q. B. S. M.
Acaban de descubrir en León tres piedras:
Una: G E N I O · L E G · V I I · G · F
Otras dos: N Y M P H I S · S A C R V M
- Descripsitno
- Localización del hallazgo1º, 2ª, :3ª Totana (Murcia); 4ª: y 5ª: León.
- Topografía antigua1º, 2ª, 3ª : Hispania Citerior- Conventus Carthaginiensis- Opidum Ignotum; 4ª Y 5ª: Hispania Citerior- Conventus Asuturum- Oppidum Ignotum
- InstitucionesAcademia de la Historia; Biblioteca Nacional; Academia Española
- Inscripciones1ª: CIL II, 3533; CIL II, 353; CIL II, 3533; 2º: CIL II, 3534; 3ª: CIL I, 3531: 4ª CIL II, 5083; 5ª: CIL II, 5084
- Observaciones
La presente misiva se centra en la inscripciones procedentes de Totana y la dificultad de ahondar en su estudio, así como la comunicación de dos nuevos hallazgos en León, a las cuales se unen el comentario de Aureliano Fernández- Guerra de varias obras suyas.
Respecto a la primera de las inscripciones que reseña en esta carta (CIL II 3533), menciona que, pese a estar incluida en la obra Historia de Jumilla de Juan Lozano Santa, lo cierto es que procede de Totana.
Por su parte, la inscripción CIL II 353, presenta su parte izquierda en el CIL II 3533.
Por otra parte, Aureliano Fernández- Guerra afirma que Lozano supone que la 3ª inscripción (CIL II 3531) formaba parte de la primera pero este afirma que el carácter de la letra muestra que son títulos diferentes.
- BibliografíaMiranda Valdés, J., Gimeno Pascual, H. y Sánchez Medina, E. (2011). Emil Hübner, Aureliano Fernández-Guerra y la epigrafía de Hispania. Correspondencia 1860-1894. Madrid: Real Academia de la Historia
- Información adicional en formato PDFAutoría de este registroI.G.B.ImprimirPROGRAMA LOGOS DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS CLÁSICOS 2019